Creo que la mejor forma de conocer un destino es pasando tiempo con locales. Personas aisladas con las que salir por un trago o familias enteras que te inviten a compartir su día a día. Todo vale cuando se trata de adentrarse en la cultura del lugar que estés visitando.
Si estás viajando de mochila, probablemente pases mucho tiempo con la gente que conozcas en el hostel y eso está buenísimo porque te va a permitir hacer amigos por todas partes del mundo. Sin embargo, es una muy buena idea contactar gente local que te muestre los alrededores y tal vez hasta te invite a alojarte en su propia casa. La mejor forma que encuentro yo es a través de CouchSurfing.
Distinto es si te encontrás en algún destino por un tiempo prolongado, porque de ser así, la experiencia puede ser aún mayor! Muchos sacan visas anuales a países como Australia, Nueva Zelanda o Dinamarca, pasan la mayoría (por no decir todo) del año entre latinos (o personas en la misma situación que uno), esto no sólo hace que sea difícil mejorar el idioma, si no que también te hace perder oportunidades increíbles. OJO! No digo que juntar kiwis entre latinos esté mal, está buenísimo, de hecho se crean amistades de por vida! Pero si los 12 meses de tu visa los pasás en la comodidad de hablar tu idioma, de comer lo de siempre, de vivir como en tu país de origen, entonces la experiencia no está completa. Te animaste a dar un gran salto, pero podría haber sido un poquito más largo.
Las formas de trabajo que voy a contar a continuación no son la única manera de relacionarse con locales durante uno de estos viajes, pero sí la que personalmente me sirvió para poder hacerlo.
–WWOOFing: (World Wide Opportunities on Organic Farms) es una comunidad en la que mayormente, dueños de granjas orgánicas buscan viajeros que deseen trabajar a cambio de alojamiento, comida y aprendizaje (más que nada en plantación orgánica, sustentabilidad y cuidado del medio ambiente). También se encuentran otros tipos de trabajos y con otros beneficios. El sitio tiene un pago anual de $40 (dólares), el cual te permite acceder a los contactos de estos empleadores.
–WORK AWAY: un sitio web el cual conecta viajeros con experiencias increíbles. Los trabajos son voluntarios y de gran variedad, desde la recepción de un hostel en el Caribe hasta un orfanato de niños en Nepal. En general, a cambio obtenés alojamiento y comida, pero otras veces también una pequeña remuneración. Para formar parte de esta comunidad deberás pagar la membresía de $42 (dólares).
–HELPX: un sitio muy parecido a los anteriormente mencionados el cual puede ser utilizado de forma gratis, pero adquiriendo la membresía, se obtienen beneficios mayores (a la fecha cuesta 20 euros válida por dos años).
-GRUPOS DE FACEBOOK: Muchas veces es posible encontrar este tipo de trabajos en los grupos de las comunidades de diferentes ciudades o pueblos.
-CARTELERAS: sé que suena anticuado, pero en muchos supermercados y hostels del mundo todavía se usan las carteleras donde hay avisos de todo tipo (trabajos remunerados, autos que se venden o este tipo de experiencias). De esta manera es como conseguí la experiencia en Wanaka en diciembre 2019.
Mi experiencia personal es más que gratificante, una familia adorable en un lugar que parece un sueño. Las tareas varias, entre ellas: cuidar de las gallinas, trasplantar plantines, podar rosas, cuidar de dos niños y jugar con un cachorrito. Hay momentos de trabajo físico como cuando hay que limpiar la casa de las gallinas y otros más tranquilos de charla y envolver regalos de navidad.
La duración depende de la necesidad del empleador pero también del viajero. En general el mínimo es una semana y el máximo, unos cuantos meses. Lo importante es aprender del otro, del local, porque al fin y al cabo son quienes reflejan el verdadero espíritu del lugar. De nada sirve tener una foto con el monumento turístico si no nos llevamos ninguna enseñanza.
Hola! Un gustazo encontrar tu blog. En febrero del 2020 me voy 1 año a NZ con visa de estudiante y la verdad me interesa mucho este tipo de actividades, sobre todo porque cuando llegue voy a tener 1 mes libre antes de que empiece mi curso de inglés. El woofing lo hiciste en Nueva Zelanda? En qué parte? Me alegra ver que puede hacerse por tiempos cortos, creía que eran estancias más prolongadas.
Ahora voy a leer tus otras entradas 😀
Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola! gracias por escribir! Me alegra que te estés animando a esto tan lindo 🙂 Si, efectivamente, el wwoofing lo hice en NZ. La duración se charla de antemano, pero sí hay de estadías cortas.
Cualquier pregunta no dudes en hacermelas a @mialmanomada en instagram!
Abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias! ya te busqué en instagram y te comencé a seguir 😀 estamos al tanto!
Me gustaMe gusta