Nueva Zelanda me ha regalado momentos impresionantes, pero sin duda uno de los que recuerdo con mayor alegría es la caminata por el Parque Nacional Abel Tasman. Este sendero constituye, junto a otros, las Grandes Caminatas (NZ Great Walks). Sus paisajes son increíbles, en su mayoría costeros y de bosque tropical, una mezcla de verdes y azules que enamora a cualquier caminante.
En este post les contaré de qué forma visitarlo para aprovechar al máximo el tiempo que posean y qué parte de la experiencia resaltar (ej: más horas de playa, más paisajes, más caminata). Yo lo hice con dos amigos, el «Oso» y el «Lulo», dos increíbles personas que me regaló la temporada de cerezas.
Tiempo
Primero y principal me gustaría hablar del tiempo, el cual no podemos controlar, pero sí usar a nuestro favor a la hora de planificar. Yo visité la región tres veces antes de poder hacer la caminata de la forma que quería y, si bien Nelson se destaca por ser la ciudad con más sol de Nueva Zelanda, las lluvias, tormentas y viento, pueden aparecer y hacer que tu experiencia no sea la mejor!
El clima ideal: soleado, no demasiado calor pero el suficiente para aprovechar las playas y el mar! Las caminatas se hacen en su mayoría bajo la sombra, por lo que el sol no es un problema!
Temporada
La temporada alta está comprendida por fines de diciembre, enero y febrero, aunque en este último, el turismo baja considerablemente. De noviembre a marzo el clima es ideal, octubre y abril son meses más fríos aunque agradables. De mayo a septiembre las visitas disminuyen debido a las bajas temperaturas y a que los operadores turísticos bajan su frecuencia de trabajo. Tal vez no disfrutes tanto de las playas en invierno pero sí de las caminatas.
Actividades
Hay decenas de formas de visitar el parque: caminando, en bote, en kayak o en una combinación de estas, todo depende de tu presupuesto y tus posibilidades. Para reservar las lanchas o el kayak, deberás contactar alguno de los operadores turísticos de la zona (links de AquaTaxi y de Abel Tasman Kayaks – ambos hacen tours guiados en kayak y caminando).
Dejaré varios itinerarios posibles dependiendo de los días de los que dispongan.
Mareas
Analizar los horarios de las mareas es indispensable si querés ir más al norte que Awaroa. Existe un paso entre Awaroa y Totaranui que debe cruzarse durante la marea baja (entre una hora y media antes y dos horas después del punto más bajo – low tide), por ejemplo si la baja mar es a las 14h podrás cruzar desde las 12h30 hasta las 16h. En cualquier otro momento que quieras cruzar, será imposible porque el nivel del agua es demasiado alto y te quedará por encima de la cadera. Hay dos low tide por día pero estas pueden suceder en horas de la madrugada o durante la noche. Es importante prever esto antes de reservar dónde dormir y los traslados. Si por alguna razón te es difícil planificarlo, siempre podés acercarte a las oficinas del DOC (Departamento de Conservación) y ellos te darán una mano.
También hay pasos en los que si llegás durante marea baja, entonces te ahorrás un buen tramo (al menos una hora de caminata). Si te estás tomando la caminata muy tranquila, con pocas horas al día, esto no afectará mucho tus planes pero si, por el contrario, venís con un itinerario de 7h de caminata diaria, entonces agradecerás ahorrarte unos pasitos.
Dónde dormir
Dependiendo de cuan aventurero seas, los días que estés, cuánto quieras cargar y tu bolsillo, decidirás donde dormir. Dato: si hace más de 6 meses que estás en Nueva Zelanda, entonces accedés al beneficio de 50% de tarifa en alojamiento (tendrás que presentar un papel para verificar que es verdad, en general con el papel de apertura de cuenta en el banco alcanza, pero fijense bien porque suelen pedirlo y una multa amarga tus vacaciones).
- REFUGIOS o huts: no hay en todas las playas, de hecho sólo encontrarás huts en Whariwharangi (bien al norte), Awaroa, Bark Bay y Anchorage. Es una muy buena opción para quienes no quieren cargar con la carpa y tienen un presupuesto mayor. No crean que encontrarán lujo, pero si unas camas cuchetas con un colchón y seguramente mucha gente en la misma que vos. Si decidís dormir en refugios entonces prevé hacer la reserva con anticipación porque los lugares son muy limitados y en temporada alta se complica.
- CAMPING: la forma en la que la mayoría duermen ya que te permite acampar en playas increíbles en las que no hay otra forma de alojarse. Nos permitió dormir en Onetahuti, nuestra playa favorita. Si van de a dos o más, cargar la carpa no significa tanto sacrificio, cargarla solo es más peso. Esta es la forma más económica si es que tenés carpa, bolsa de dormir y aislante. Las noches pueden ser frías hasta en verano, por lo que tener un buen aislante y abrigo, te salvan la noche.
- LODGE: existen dos lodges con más lujo para viajeros que puedan y quieran darse el gusto. El Awaroa Lodge , lujoso alojamiento en donde hay un restaurante y un bar y el Torrent Bay Lodge donde pasar una placentera noche.
Nuestro «ranchito» secando ropa y toallas.
Para Hut o Camping, muy importante reservar en la página web del DOC, deberán crearse una cuenta con sus datos, luego elegir el sentido en que harán la caminata, seleccionar donde dormir eligiendo con cuidado y finalmente pagar. Si es posible, imprimir la confirmación o descargarla en el celular para poder acceder sin necesidad de internet (casi no hay señal en el parque).
Mapa
Para sacarle el jugo a este sendero, quiero que entiendan el mapa (les dejo aquí la página dónde pueden descargar el mapa oficial y además mucha información en inglés sobre el parque).
Me van a agradecer cuando lleguen al parque y entiendan perfecto el mapa (yo me sentía la reina del Tasman). Aquí abajo lo que deben saber al leer el mapa, igualmente vayan consultándolo cada vez que nombro un lugar durante el post.
- Hay tres lugares en donde dejar el auto Marahau, Awaroa y Totaranui. Al norte también podrás estacionar en Wainui pero como los botes no llegan allí deberas ir y volver caminando, es decir no es muy útil, a menos que desees visitar por el día sólo la parte norte.
- Kaiteriteri es el pueblo más grande desde donde salir pero sirve únicamente si tu idea es ir y volver en bote. Ni se te ocurra estacionar el auto allí porque caminar hasta Marahau es un tramo innecesario y tomar el bus también, preferible visitar el pueblo el día antes o después.
- Marahau es el pueblo más al sur y donde comienzan casi todos los caminantes. Allí podrás dejar tu auto estacionado y comenzar la aventura, ya sea caminando, en bote o en kayak.
- Anchorage es la primer playa grande donde frenan los botes, tiene un gran camping y un refugio.
- Awaroa es otra parada famosa por tener un refugio, un lodge bastante lujoso y un Glamping (camping más glamouroso).
- Totaranui es la playa con parada de autobús y de bote más al norte. Desde ahí se accede a la «puntita» del parque, un loop súper lindo por lo que me contaron (fue la única parte que no visitamos).
Recomiendo descargarse la APP del parque (aquí un link para descargar en iOS o Android) en donde encontrarás las mareas, tiempo, mapa, flora y fauna, entre otras cosas. Por otra parte, yo usé Maps.me como GPS, para analizar distancias, etc. Deben descargar el mapa de la región antes para poder usarlo off-line. Amo esta aplicación porque allí puedo guardar con distintos marcadores, los lugares a los que fui diferenciándolos de los que quiero visitar.
Días
Tu itinerario dependerá de la cantidad de días que poseas y créeme que hasta con un solo día vale la pena la visita!
- Si tenés un día entonces te recomiendo que empieces muy temprano, tomes el bote desde Marahau hacia Anchorage y camines de regreso. Pasarás por las playas más lindas y tendrás vistas tanto desde el mar mientras andes en bote como de las diferentes playas mientras estés caminando. Es el tramo con menos sombra, por lo que es importante que usen protector solar y gorro.
Recomiendo las playas: Watering Cove, Observation Beach y Apple Tree Bay. - Si tenés dos días una noche, podrás elegir donde dormir y visitar un tramo más. Tal vez tomar el bote hacia Bark Bay, caminar y dormir en Anchorage y el segundo día caminar a Marahau. O al revés, caminando y durmiendo en Anchorage y al otro día caminar hasta Bark Bay y tomar el último bote de regreso a Marahau.
- Si tenés tres días dos noches (así lo hice yo), entonces podrás elegir con más «cintura» tu itinerario. Si preferís caminar mucho para conocer más el parque entonces te recomiendo que unas Marahau con Totaranui (estudiando siempre las mareas) o viceversa. En nuestro caso, tomamos el bote hacia Totaranui, caminamos hasta Onetahuti Beach, allí dormimos la primera noche, luego el segundo día llegamos y dormimos en Anchorage y el tercero caminamos hacia Marahau.
Si preferís más playa y un poco menos de caminata, entonces podés elegir otros tramos, por ejemplo uniendo Awaroa con Marahau, o Totaranui con Anchorage. - Si tenés tres noches o más entonces podés visitar todo el parque sin problemas! Sólo deberás tener en cuenta la mareas a la hora de armar tu itinerario y la disponibilidad de alojamiento.
Haciendo click aquí, les dejo un post exclusivo de itinerarios posibles para visitar el parque!
Comida y agua
Agua filtrada no hay en todos lados (Marahau, Anchorage, Bark Bay, Awaroa y Totaranui) el resto de las playas tiene agua la cual no está tratada, pero no conozco muchas personas a las que les haya hecho mal. Si tenés el estómago sensible, recomiendo que la hiervas antes de ser posible. Recomiendo llevar una botella grande de plástico y cargar agua cada vez que vean un lugar. Nosotros llevamos 3 botellas de 2.5lt para tres personas y anduvimos muy bien.
En cuanto a la comida, la decisión se torna un poco más compleja. Lo más importante es comenzar a pensar que lo principal del viaje no es la comida, sino disfrutar de la naturaleza y pasarla bien caminando. Para ello, es importante llevar lo mínimo e indispensable, créeme cuando digo que la mochila pesa mucho en las subidas. A saber: la basura se carga con uno, no hay tachos de basura en todo el parque!
Si vas pocos días, entonces llevar comida hecha es la solución, a medida que la vas comiendo, la carga es menor y, si planificás bien, entonces llegás al último tramo cargando sólo una lata de atún y unos huevos duros (como nosotros para la última comida). Recomiendo llevar alimentos que aporten energía si es que elegís caminar bastante. Obviamente cada uno se lleva lo que le gusta pero acá una lista de lo que nosotros elegimos para 3 días y 2 noches:
– 1er mediodía: Sandwiches con jamón, queso y tomate ya armados.
– 1era cena: arroz con pollo ya cocinado.
– 2do mediodía: rejunte de pancitos, palta, huevo duro y tomate.
– 2da cena: arroz ya cocido con atún, tomate, choclo y mayonesa.
– 3er mediodía: yo no almorcé pero los chicos comieron atún y huevo duro que había sobrado.
*Para los desayunos y meriendas llevamos muchas barras de cereal y frutas (bananas y manzanas).
Como ven, ningún lujo pero comimos bien. Distinto es si te quedás más días o si hace frío y probablemente quieras una comida caliente. Existen unas cocinas portátiles con gas butano que funcionan bien, son livianas pero ocupan lugar debido a que tenés que cargarla, sumado a las botellitas de gas y a la olla que te lleves. Las podés comprar en lugares como Kmart o The Warehouse. Si viajan en grupo será menos peso porque se reparte.
Conexión y batería
La conexión a internet es casi nula, el único tramo en el que encontrarás unas rayitas de señal será el de Anchorage a Marahau el cual puede ser el primero o el último de su trayecto. Por lo cual recomiendo llevar el celular bien cargado por si lo necesitan para fotos o para mirar algún mapa. Yo llevé mi batería portátil porque el teléfono fue la única cámara que llevé y porque también lo usábamos como mapa. Sacando eso, recomiendo desconectarse del celular, son unos días de conexión con la naturaleza, con quienes hayas ido, con gente que puedas llegar a encontrarte en el parque y con vos mismo. No dejes que el capítulo de una serie descargada en el celular interrumpa este momento de experimentar lo que muchas veces dejamos de lado. Yo soy de leer mucho y ni libro me llevé, preferí vivir otras cosas que estuvieron buenísimas.
Últimas recomendaciones y agradecimientos
Si llegaron hasta acá es porque están muy motivados o próximos a ir! Hice el post porque agradezco haberme informado antes de visitarlo y me gustaría que todo el que vaya pueda tener una experiencia igual o mejor a la mía! La información que encontré está en inglés, por lo tanto quise generar el contenido en español, les conté qué fue lo que funcionó para mí. A quienes viajaron, los invito a contarme o dejar en comentarios, qué más agregarían o cómo fue su experiencia.
Agradezco que lean este post y lo compartan para que llegue a más lectores, a quienes se animen a viajar, a los que les haya picado el «bichito de los viajes» y a quienes todavía no pero están próximos! Lo que más disfruto en la vida es la adrenalina antes de comenzar una aventura y el momento cuando se hace realidad. Espero que se animen a disfrutar del Abel Tasman porque este parque tiene un lugar en mi corazón.
Seguramente les interese leer el post:«Parque Nacional Abel Tasman: posibles itinerarios».
1 comentario en “Parque Nacional Abel Tasman: qué tener en cuenta antes de visitarlo”